Podcast: Mujeres racializadas bajo la lupa occidental

Quiero que este sea un proyecto donde la gente que tiene historias, cosas interesantes que contar, pueda dirigirse directamente a vosotras, las oyentes, sin intermediarios. En esta ocasión, podréis escuchar la de Sumi-Kori Rimari Lau, una peruana que tiene este nombre tan particular porque en él se mezcla lo quechua, lo chino, y lo hispano. Debo agradecerle que me contara parte de la historia de su abuelo, un chino de Cantón que llegó a Perú en los años 20.

La propia Sumi aún está recomponiendo la historia de su abuelo, y aún tiene muchas dudas y muchos huecos que rellenar sobre su historia china. Además, nos cuenta cómo es ser una persona con aspecto chino en Perú.

En la segunda parte del capítulo, hablo de «El harén en Occidente«, obra muy interesante escrita por la intelectual marroquí Fatema Mernissi en que habla de las opresiones de las mujeres occidentales frente a las de las mujeres musulmanas. Si bien las musulmanas se tienen que tapar con un velo, las occidentales tienen que «caber» en la talla 38 de la ropa disponible en los grandes almacenes, «violencia simbólica» como dijo Pierre Bourdieu contra la figura femenina y el «más potente sedante político» contra las mujeres según Naomi Wolf.

Continuar leyendo «Podcast: Mujeres racializadas bajo la lupa occidental»

Podcast: Julia Wong, Gish Jen y todas las que lo han hecho antes que yo

Wild Banana es un podcast sobre Asia, inmigración, interculturalidad, y otras historias desde la perspectiva de una española de origen chino.

Escúchanos en tu plataforma de podcasts favorito: también estamos en Anchor, Itunes, Google Podcasts, Spotify, Breaker, Overcast, Pocket Casts, RadioPublic y Stitcher.

0:35 Introducción
1:35 Entrevista a la poeta peruana de origen chino Julia Wong
10:05 Reseña de la antología de relatos de la novelista americana de origen chino Gish Jen
15:00 Entidades valencianas firman un manifiesto antirracismo y antixenofobia
17:15 Poema de Muna Abdulahi «Explaining depression to a refugee» https://www.youtube.com/watch?v=eAE1Cf6YupU

Este ha sido un capítulo muy especial para mí. En él, converso brevemente con la escritora Julia Wong sobre su trabajo literario y si la escritura creativa la ha ayudado o no a resolver sus conflictos identitarios. ¡Averígualo oyéndola aquí a ella misma!

A continuación, comento brevemente alguno de los relatos que más me han gustado de la novelista chino americana Gish Jen: «¿Quién es irlandés?», «Duncan en China», «En la sociedad americana», y «Casa, casa hogar».

Continuar leyendo «Podcast: Julia Wong, Gish Jen y todas las que lo han hecho antes que yo»

¡Wild Banana estrena podcast! Escucha aquí el capítulo 1: Asiático descendientes catalanes y crazy rich bananas

Wild Banana es un podcast sobre Asia, inmigración, interculturalidad, y otras historias desde la perspectiva de una española de origen chino.

Escúchanos en tu plataforma de podcasts favorito: también estamos en Anchor, Itunes, Google Podcasts, Spotify, Breaker, Overcast, Pocket Casts, RadioPublic y Stitcher.

En el capítulo 1 entrevistamos a Cristina Zhang sobre Catàrsia, discutimos sobre si es apropiado o no el uso de los términos «chiñoles» y «bananas» en referencia a nuestra comunidad, y hablamos sobre sucesos, poemas e historias personales.

Léeme también en:
www.tusanaje.org

02:58 Sobre el colectivo de jóvenes descendientes de asiáticos Catàrsia
03:33 Entrevista a Cristina Zhang (Kao)
05:04 Próximos planes de Catàrsia
09:41 Sobre el término “chiñol” y el término “banana”
16:58 La Milagrosa de Ontinyent (link a su rectificación www.facebook.com/c.c.lamilagrosa.ontinyent/photos/a.1088164167867463/2369433173073883/?type=3&theater&ifg=1 )
19:28 Poema de Muna Abdulahi “The unwritten letter of my immigrant parent” www.youtube.com/watch?v=NUsWWmCI1bM
22:22 Crazy Rich Asians hilo de Twitter twitter.com/kimmythepooh/status/1030606419857469440

Canciones utilizadas:
Jeremy Allingham “Run Wild” freemusicarchive.org/music/Jeremy_Allingham/Run_Wild/02_-_Run_Wild
The Inventors “Blood Milk”
freemusicarchive.org/music/The_Inve

Cuando tu nombre no corresponde con tu cara (o por qué muchos chinos tenemos nombres occidentales)

Huhe Yan Say My Name Chinese Names
Fuente: Facebook Huhe Yan.

El reciente artículo de Daniel García publicado en El País me ha inspirado para reflexionar acerca de por qué muchos asiáticos tenemos, además del nombre de nuestro país de origen, un nombre occidental (español, anglosajón…), y por qué muchos otros no.

Me siento perpleja cuando al conocer a alguien y decirle cómo me llamo soy vista con cara de sospecha: tú no te puedes llamar así, parecen decir. Y cuando ven que tengo un nombre chino, oficial, en el DNI, sus ojos exclaman triunfantes un «¡Lo sabía!», simplemente porque la idea instalada en sus mentes a partir de mi nombre español no corresponde en absoluto a mi cara (porque sí, Jackie Chan se puede llamar Jackie Chan y Jet Li, Jet Li, pero yo no). Obviamente no todos reaccionan así. Existe una gran mayoría reivindicativa me asegura que no debería haber cambiado mi nombre real, que si los demás no saben pronunciarlo que les jodan, que forma parte de mi identidad y no debería perderlo, y que si no me siento mal por haberme sometido a los estragos del neocolonialismo. Lo que trato de explicarles a estos últimos es que yo, al igual que ellos con sus respectivos nombres, no he decidido el mío: fueron mis padres.

EMIGRAR AL EXTRANJERO Y CAMBIARSE DE NOMBRE. O NO.

Continuar leyendo «Cuando tu nombre no corresponde con tu cara (o por qué muchos chinos tenemos nombres occidentales)»

La poesía como escape social. Oda a la soledad, la inmigración, la identidad

[ACTUALIZACIÓN: Sigo leyendo poemas de inmigración e identidad en mi podcast]

Una oda al yo.

Pistoletazos de tres malditos minutos.

Llevo mucho tiempo recopilando una serie de poemas y textos de diferentes personas que han logrado plasmar todos sus sentimientos, experiencias y pensamientos en piezas de lo que yo llamaría ARTE en mayúsculas. Aquí os muestro mi particular selección de poetas que hablan de racismo, de soledad, de vida, al fin y al cabo.

Muchos de ellos los he sacado de la plataforma Button Poetry. Su canal de Youtube es un lugar maravilloso por el que deberíais dejaros caer. Cuando un poema me toca el alma, suelo traducir algunos fragmentos y ponerlos de manera aleatoria en redes sociales, estados de Whatsapp, mesas, paredes… pero sobre todo resuenan en mi mente. Para esta entrada, ha sido encantador volver a revivir cada uno de ellos.

Así que, si sois algo sensibleros y amantes del slam poetry, preparaos para recibir una bofetada tras otra. Las interpretaciones son de 10. Si todos compitieran delante de mí ahora mismo, creo que me derrumbaría antes.

Todas las traducciones son propias, así que si he cometido algún error (más que probable), me lo podéis señalar. Y luego ya veré si os hago caso o no.

«Dear White America» – Danez Smith

Este es uno de mis poemas favoritos. Es de esos poemas que no me he podido quitar de la mente durante muchísimo tiempo. Además de que la interpretación que os muestro en el vídeo te deja con una sensación terrible y al mismo tiempo bella en el cuerpo, cuando empezaba a traducir, veía que cada frase era increíblemente brillante. La fuerza y la furia de Danez Smith le nacen de dentro. La realidad social del racismo contra los negros en Estados Unidos se representa en un poema lleno de metáforas, juegos de palabras, y apelaciones incomodísimas y terriblemente necesarias.

«No confío en el Dios que nos habéis dado […] Llevaros a vuestro Dios, aunque sus canciones son bellas, sus milagros son inconsistentes […] Esto igual de harto de vuestro ‘vuélvete a África’ como de vuestro ‘yo no distingo de razas’ […] Estoy cansado de llamar ley a esta imprudencia. Cada noche cuento a mis hermanos, y por la mañana, cuando algunos no han sobrevivido para ser contados, cuento los agujeros que han dejado […] Tu truco mágico por excelencia, América. Ahora respira, ahora no. Abra-cadáver […] Lo intenté, blancos. Intenté amaros, pero os pasasteis el funeral de mi hermano haciendo planes para el brunch, hablando demasiado alto al lado de sus huesos. Echasteis un vistazo al río, lleno de cuerpos de chico tras chico tras chico y preguntasteis ‘¿por qué todo tiene que ver con la raza?’. Porque lo hicisteis así. Porque pusisteis un asterisco en la maravillosa cara de mi hermana. Porque la llamasteis guapa (para ser negra) […] Porque los chicos negros son siempre demasiado ruidosos para vivir. Porque ha sido robado el tiempo de mi padre, el tiempo de mi madre, el tiempo de mi tía y de mi tío, el tiempo de mi hermana y de mi hermano… ¿cuánto tiempo queréis para vuestro progreso?. He dejado este mundo y no pararé hasta encontrar una tierra en que mi parentela esté segura […] Estoy dando a las estrellas los nombres correctos. Y esta vida, y esta nueva historia, no podéis verla, ni tocarla, ni arruinarla. Esta, aunque solo esta, es nuestra»

«Times I’ve been mistaken for a girl» – Alex Dang

Un poema fascinante que crece en intensidad. Al principio te saca unas cuantas sonrisas. Alex Dang empieza en un tono relajado. Pero a medida que los versos avanzan, la realidad que plasma el texto se va haciendo cada vez más terrible. Al final del poema tendrás ganas de llorar. Alex Dang habla de todas esas veces en que ha la gente ha creído que era una chica. Habla de los modelos y roles sociales que tenemos que cumplir: el patriarcado y el machismo han marcado unos patrones de comportamiento y una percepción sobre qué es ser hombre y qué es ser mujer, y qué es lo heterosexualmente aceptado.

«2. Cuando entré al instituto, encontré una correlación entre las chicas que creían que yo era mono y el pelo largo y femenino, así que dejé crecer mi pelo de la misma forma que los optimistas nunca cortan sus sueños o los soñadores nunca podan sus esperanzas pero esta melena de león se transformó y se mantuvo en un misterio de género para algunos tenderos que nos preguntaban a mi novia y a mí: ¿Qué tal la noche, chicas?. […]

Escuchar «Para de ser una chica» fue un manta terrible al que simplemente me acostumbré, igual que a «Nunca llegará a ser nada» o «Moriré solo» […]

13. Creo que he sido un fracaso incluso antes de haber sido concebido.

3. Siempre he sido un llorón.

14. Siempre he estado tan enfadado conmigo mismo por ser tan sensible.

15. ¿Por qué no estaba bien que jugara a las casitas con las chicas?

16. Nunca he sido bueno en policías y ladrones. […]

0. Fui una decepción antes incluso de haber empezado.

12. No salí de la manera que esperaban.

12. No salí de la manera que esperaban.

12. No salí de la manera que esperaban»

«Buffet Etiquette» – Hieu Minh Nguyen

Este es un poema especialmente importante y personal para mí. Porque toca básicamente una realidad que he vivido y sigo viviendo. Habla básicamente de mí. El poeta, hijo de inmigrantes vietnamitas, es incapaz ahora de esbozar apenas unas palabras en vietnamita. Apenas puede comunicarse con su madre. De pequeño podía comunicarse con ella incluso mejor. Pero ahora, que habla un inglés perfecto, sin acento, sin historia, habla de la angustia de la identidad del asiático en Estados Unidos que ha olvidado su procedencia. Y que intenta reivindicarla. Pero fracasa.

«1. Mi madre y yo no tenemos conversaciones durante la comida que no sean por educación. No queremos recordarnos a nosotros mismos nuestros acentos. Su voz es una nana vietnamita cantada a una cama vacía. El sabor de su hogar golpea detrás de sus dientes.

Mi voz está blanqueada. Mi voz no tiene historia […]

Estoy olvidando cómo decir cosas simples a mi madre. Las palabras se quedan en mi periferia. Es el espejo retrovisor colgando de los cables. Solo hablo fluidamente en las disculpas […]

6. A veces, cuando veo películas caseras, ni siquiera me entiendo a mí mismo. Mi infancia es una película extranjera. Todos mis recuerdos favoritos han sido doblados al inglés […]

9. En vietnamita, Hieu significa piadoso. Significa devoción. Significa tradición. Significa entendimiento. En inglés, el nombre Huey no significa nada […]

Mi casa es una película muda. Mi casa está infestada de subtítulos».

«People you may know» – Kevin Kantor

Kevin Kantor denuncia con lágrimas en los ojos la violación que sufrió por parte de un chico que le salió en el «Personas que quizá conozcas» de Facebook. Un poema, tan delicado como duro, en que explica la trampa de las redes sociales, la pasividad de las autoridades ante las agresiones sexuales, y la estigmatización de los hombres agredidos que piden ayuda. La conclusión, sin embargo, es simplemente magnífica.

«Cuando mi violador apareció en el «Personas que quizá conozcas» de Facebook, sentí que era lo más cerca que jamás había estado a una escena del crimen […] Le llamo el Lobo cuando escribo sobre él: el Lobo. Para hacerlo tan propio de un cuento como sea posible. El Lobo […] Y ahora sé el segundo nombre del lobo. Y qué escucha en Spotify. Y la compañía demasiado familiar que tiene. Así que no puede seguir siendo un lobo. O la tumba sin nombre que me cavo a mí mismo en los días malos […] A 64 personas «les gusta» su foto sin camiseta en el gimnasio. 4 personas me dijeron que mejor no dijera nada. 2 oficiales de policía me dijeron que tenía que darle a su acto un nombre o no pasó. Que obviamente podría haberme defendido. Lo que quiere decir que nadie viene corriendo por los chicos jóvenes que lloran la violación. Cuando se lo dije a mi hermano, él también me preguntó por qué no me defendí. Adam, estoy ahora mismo, prometo, todos los días escribiendo un poema llamado «Mañana», es una lista a mano de las personas que conozco que sé que me quieren. Y me aseguro de poner mi propio nombre el primero«.

«Cuz he’s black»- Javon Johnson

Aunque la amplitud de temas cubiertos por los poetas de Button Poetry es amplísimo, y podría haber incluido alguno en reivindicación de las mujeres, del sexo real, de la introversión, de la homosexualidad, de las enfermedades mentales, del amor… no he podido evitar mostraros el increíble «Cuz he’s black». Al igual que el primer poema que he puesto, habla del racismo contra la comunidad negra en Estados Unidos. Esta vez, desde el punto de vista de un hombre que, a partir de las conversaciones con su sobrino, se da cuenta de que los chicos negros están siendo educados para la guerra. Porque hay una guerra. Aunque no debiera ser así. La interpretación pasa de histriónica alegría a la más real desesperación e impotencia.

«Estoy conduciendo por la calle con mi sobrino de cuatro años […] Hace un millón de preguntas. «Tío, ¿por qué el cielo es azul?» […] Me sonríe, mira a través de la ventana, ve el coche de un policía, se baja del asiento y dice «Oh, tío, 5-0, tenemos que escondernos». Seré honesto. No estoy contento con la manera en que criamos a nuestros chicos negros. No me gusta el hecho de que haya aprendido a esconderse bien de los policías antes de que sepa leer [..] «Levántate», le grito. «En este coche, en esta familia, no estamos asustados de la ley». Me pregunto si puede notar la incertidumbre de mi voz. ¿Es hoy el día en que el aprende que su tío está dispuesto a mentirle, que soy más humano que héroe? […] Ambos sabemos de demasiados chicos negros que desaparecen. Nombres perdidos […] Aún así, ambos sabemos que no es sobre si el tirador es racista o no, es sobre que los pobres chicos negros son tratados como problemas antes de que seamos tratados como personas. Los chicos negros en este país no se pueden permitir jugar a policías y ladrones si siempre son considerados los segundos. No tienen el lujo de jugar a la guerra cuando ya estamos en una […] Le cojo la mano y le digo «Sé fuerte- Sé listo. Sé amable, y educado. Sabe tus leyes. Sé consciente de lo rápidas que se mueven tus manos hacia tu bolsillo a por la cartera o el carnet, sé más consciente de lo rápida que se mueve la mano del oficial hacia la pistolera, a por el arma. Sé negro. Sé un chico, y diviértete, porque este mundo te forzará a convertirte en un hombre mucho antes de que lo necesites». Él me suelta la mano. «Pero tío», pregunta, «Tío, qué pasa si el policía es realmente malo?». Y me asusta saber que él, al igual que muchos chicos negros, está preparándose para una guerra de la que no puedo prepararle».

«Assimilation» – Anamika Nair
[…]
Es perder el idioma de tus ancestros,
olvidar las oraciones de los dioses de tus padres,
y soñar vanos sueños en lengua extranjera
hasta que un día se abre paso.
Tus labios resecos;
pides agua con la boca abierta.

«Immigrant blues» – Li-Young Lee
«La gente ha intentado matarme desde que nací».
un hombre le dice a su hijo, tratando de explicarle
la sabiduría de aprender una segunda lengua.

Es la vieja historia del siglo pasado
sobre mi padre y yo.

La misma vieja historia de ayer por la mañana
sobre mi hijo y yo.

Se llama «Estrategias de Supervivencia
y la Melancolía de la Asimilación Racial».

Se llama «Paradigmas Psicológicos de las Personas Desplazadas»,

se llama «El Niño Que Prefiere Jugar a Estudiar».

«Practica hasta que sientas
el idioma en tu interior», dice el hombre.

¿Pero qué sabe él acerca del interior y del exterior,
mi padre que no salvó nada
a pesar del idioma que usaba?

Y yo, confuso sobre la carne y el alma,
una vez pregunté por teléfono,
«¿Estoy yo en tu interior?».

«Tú estás siempre en mi interior», respondió una mujer,
en paz con la finitud del cuerpo,
en paz con con la ignorancia del alma
del tiempo y del espacio.

«¿Estoy en tu interior?» pregunté una vez,
tendido entre sus piernas, confuso
sobre el cuerpo y el corazón.

«Si no crees que estás en mi interior, no lo estás»,
ella respondió, en paz con la codicia del cuerpo,
en paz con el desconcierto del corazón.

Es una historia antigua de ayer por la noche

se llama «Patrones de Amor en los Pueblos de la Diáspora»

se llama «Pérdida del Lugar de Origen
y la Deshonra de los Seres Queridos»

se llama «Quiero Cantar pero No Sé Ninguna Canción»

 

«Immigrant» – Nayyirah Waheed
Rompiste el océano en
dos para estar aquí.
Sólo para no conocer nada que te quiera.

«Broken English» – Aysha Syed

Cuando mi madre lucha por deletrear una palabra en inglés
quiero romper el idioma entero
en piezas pequeñas
para que los bordes de las letras
paren de cortarla